
Profesionales de la Facultad de Ciencias  Exactas, Químicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Misiones, invitan a este curso de posgrado dictado por referentes en el país en bioestadística.
Además de este curso que  se dictará entre el 8 y 10 de Diciembre, está previsto otro para  principios del año 2011 y es sobre Epidemiología Genética.
Mgter. María  Cristina Pastori
1- Denominación del Curso:   Curso de Postgrado: “BIOESTADÍSTICA APLICADA AL DISEÑO EXPERIMENTAL”
   
  2- Docentes a cargo: 
  Director y Docente : Dr. Jorge Santiago López Camelo (CEMIC-CONICET)
  Co-director y Docente: Dr. Hugo Krupitzki (CEMIC-CONICET)
  Docentes: Dr. Fernando Adrián Poletta; Lic. Juan Antonio Gili (CEMIC-CONICET)
   
  3- Organización y Coordinación Institucional: Mgter. María Cristina Pastori
   
  4- Objetivos del curso:
  OBJETIVO GENERAL:
  -Que el alumno adquiera los fundamentos y contenidos básicos necesarios para la redacción de trabajos científicos (informes, monografías, tesis, artículos científicos).
  -Introducir al alumno en las distintas etapas metodológicas que componen un trabajo científico.
  OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  -Reconocer la necesaria coherencia interna entre el planteo teórico, el metodológico y el técnico en la planificación de una investigación. 
  -Iniciar al alumno en los diferentes tipos de diseños metodológicos. Adquirir conocimientos básicos en estadística descriptiva y comparativa.
  -Identificar los principales tipos de investigación y aplicar los fundamentos básicos para inferir y extraer conclusiones válidas.
  -Capacitar al alumno en el aprendizaje y manejo de los conceptos básicos de estadística biomédica.
  -Profundizar los aspectos metodológicos incorporando técnicas de muestreo y técnicas estadísticas aplicadas a experimentos controlados y a estudios epidemiológicos. 
  -Al finalizar el curso el alumno deberá estar capacitado para leer de manera crítica un trabajo de investigación y manejar los lineamientos básicos para el desarrollo de un proyecto de investigación.
   
  5- Destinatarios del curso:
  Profesionales y Estudiantes de postgrado egresados de carreras de Biología, Salud, Genética y afines.
   
  6- Carga horaria:
  El curso tiene una duración de 40 hs totales, dividas en tres módulos cada uno con 4 horas teóricas y 3 horas prácticas, más un módulo de 20 horas de actividades prácticas, en el aula de Informática, para la realización y entrega de un trabajo final, para su evaluación y aprobación.
  Clases Teóricas  de  9:00 a 12:00   desde 08/12 al  10/12
                                     14:00 a 15:00 desde 08/12 al  10/12
  Clases Prácticas de  15:00 a 18:00 desde 08/12 al  10/12
   
   
  7- Cupo:
  Máximo 40 inscriptos.
  Criterio de selección: por Curriculum Vitae.
   
   9- Programa del curso:
   
  MODULO I
  El método científico. Etapas del método científico: observación, descripción y medida; generalización e inducción; hipótesis de trabajo e hipótesis estadística; teorías.
  Distintos tipos de trabajos. Trabajo de Investigación, de Casuística, de Revisión, de Divulgación. Protocolo de investigación I: desarrollo de una propuesta de investigación, identificación y definición del problema, justificación, metas y objetivos, hipótesis de investigación. Protocolo de investigación II: Diseño del estudio, métodos, plan de análisis, preparación y análisis de los datos, bibliografía, planes para informar sobre los resultados de la investigación, cronología o calendario de actividades, estructura y presupuesto. Presentación de trabajos para desarrollar por los alumnos a lo largo del curso.
  Redacción de informes científicos. Informes, Monografías, Tesis, Resúmenes a congresos y Publicaciones. La Elección del Tema. Pasos a seguir. La búsqueda del material bibliográfico: bases de datos en Internet. Diseños experimentales. Etapas de los estudios experimentales. Diferentes diseños experimentales. 
   
  MODULO II
  Noción de probabilidad y Métodos de muestreo. Población y muestra. Muestras representativas. Tamaño de la muestra. Error de muestreo. Validez externa y muestreo. Etapas metodológicas y diseño experimental. Como expresar los resultados en tablas y gráficos. Diseño de tablas y tipos de gráficos. Conclusiones y Validez Interna y Externa.
  PROBABILIDADES: Definiciones y reglas básicas de probabilidad. Eventos mutuamente excluyentes. Eventos independientes. Eventos condicionales. Probabilidades Bayesianas. Variables aleatorias y Distribuciones de probabilidades. Distribución binomial. Distribución de Poisson. Distribución normal de Gauss.
  ESTADÍSTICA DE INFERENCIAS: Distribución muestral de la media. Poblaciones y muestras. Métodos de muestreo. Parámetros de población y estadísticas de las muestras.  Estimación: Propiedades. Intervalos de confianza. Pruebas de hipótesis: Pasos. Especificación de alfa, beta y potencia.
  ESTIMACIÓN Y COMPARACIÓN: Distribución t. Grupos apareados. Grupos independientes. Tamaño de muestra. Análisis de varianza. Comparación de proporciones. Conceptos básicos: Correlación y regresión. Análisis de supervivencia.  Métodos multivariados. Métodos diagnósticos. Conceptos básicos: Correlación y regresión.
   
  MODULO III
  Estudio descriptivo I. Estudio descriptivo–retrospectivo. Manejo de hojas de cálculo para toma de muestras aleatorizadas. Determinación del Tamaño de la muestra y poder de prueba. Uso de programas de computación para calculo de tamaño de muestra (Episcope 2.0).
  Estudio descriptivo II. Análisis de datos. Medidas de efecto y precisión. Estimación por intervalos de confianza utilizando programas de computación (EPINFO 6.0) 
  Test diagnósticos. Métodos estadísticos: Cálculo de indicadores de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo utilizando programas de computación (Episcope 2.0).
  Ensayos Clínicos. Medidas de efecto: Relación entre Riesgo Relativo y número necesario a tratar (NNT). Uso de programas de computación para tablas de contingencia. 
  Estudio de cohortes. Métodos estadísticos multivariados: Regresion logística. Presentación y Discusión del artículo: "Thermolabile" variant of methylenetetrahydrofolate reductase and neural tube defects: An evaluation of genetic risk and the relative importance of the genotypes of the embryo and the mother.: Meta-análisis. Introducción a la Medicina basada en la Evidencia.