lunes, 20 de septiembre de 2010

La contribución del metodo etnográfico para el registro epidemiológico.

"Recuperar la calidad del dato"
(por Eva Bidegain).

La semana pasada, la antropóloga social Susana Ramirez Hita inició el seminario intensivo de metodología de investigación cualitativa aplicada al sector salud en la Universidad Nacional de Misiones. A partir de su experiencia en investigaciones de salud pública utilizando el método etnográfico en la ciudad de Potosí (Bolivia) y en la frontera franco-española con gitanos, puntualizó de la importancia de investigaciones en profundidad donde la calidad del dato permite detectar el desfasajes entre los registros epidemiológicos de salud pública, las prácticas y representaciones de personal sanitario y de las poblaciones objeto de las políticas sanitarias.

Específicamente, con el caso de Potosí, mostró como los registros epideomiológicos orientados en el registro de patologías asociadas a la salud materno-neonatal ignoraban la realidad de la población, donde son las patologías de los hombres las más importantes (mal de mina, alcoholismo, accidente laboral en minas), o incluso patologías que no integran los datos a registrar como los suicidios en adolescentes y las patologías que la misma población identifica como frecuentes. Asimismo, cómo a la par del sistema médico biomédico, conviven otros sistemas como el tradicional, el religioso (el papel de la religión evangélica) y el de autoatención. A partir de su investigación etnográfica donde convivió cerca de 2 años en un barrio popular de Potosí, pudo constatar los itinerarios de atención (que no se reducen al biomédico); el papel del hombre en tomar las decisiones de salud dentro de cada familia nuclear, la existencia de cementerios clandestinos y las condiciones socioeconómicas que inciden en el proceso de atención/salud/enfermedad. No se trataría únicamente de un problema cultural (modelo biomédico y tradicional de atención) sino también identitario y religioso, atravesado por relaciones socioeconómicas.

Específicamente en lo que hace a las investigaciones y diagnósticos en salud, llamó la atención sobre el mal uso de las técnicas cualitativas (grupo focales, entrevistas semi estructuradas, historias de vida, observación participante) consecuencia de una deficiente precisión de la metodología que comprende en todo el proceso de investigación de decisiones éticas, teóricas y empíricas, supuestos implícitos y pertinencia de métodos adoptados.

En lo que respecta al sector salud, la toma del dato se vuelve crucial porque de allí se derivan políticas y programas sanitarios. En su investigación pudo constatar la escasa capacitación a los que registran datos (supuesto de que cualquiera puede registrar un dato), el recorte de la realidad que conlleva a no contemplar problemáticas de salud específicas a la realidad local y el hecho de que los datos epidemiológicos suelen realizarse desde el lugar de la institución sanitaria oficial, con escasa o nula participación de los otros sistemas de atención en salud que suelen coexistir en cualquier comunidad. Por ello, revalorizó el método etnográfico que implica una convivencia intensiva y extensiva (mayor a un año) con las poblaciones estudiadas y que se va a reflejar en la calidad del dato, mucho mayor que utilizando técnicas cualitativas como la entrevista, grupos focales entre otras, por separado y aislada del contexto. Este método que fue inherente a la profesión de antropólogos sociales, es cada de vez más, reemplazado por consultorías breves y diagnósticos de casos que reproducen las mismas falencias de las investigaciones cuantitativas. En este sentido, la Dra. Ramirez Hita considera que la antropología "ha perdido el norte" y especificidad disciplinar.


Algunas publicaciones de Ramirez Hita

1) Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechuas y aymaras del altiplano boliviano. La Paz. OPS/OMS. 2009 (se consigue online)

2) Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos. Barcelona. Ediciones Bellaterra. 2007.

3) Artículo: “La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”. En Salud Colectiva. 2009; 5 (1) pp. 63/85.(se consigue online).

Para acceder a publicaciones de la Dra. Ramirez Hita comunicarse a comunidadmadariaga@gmail.com

martes, 7 de septiembre de 2010

ABIERTA LA CONVOCATORIA A LAS BECAS DE INVESTIGACION DE SALUD

El Comité de Investigación comunica que la Comisión Nacional Salud Investiga da inicio a la convocatoria 2011 para la presentación de:
  • IDEAS PROYECTO
  • PROYECTOS INDIVIDUALES DE INVESTIGACIÓN

Categoría Iniciación y Categoría Perfeccionamiento.

En concordancia con esta convocatoria, los referentes de Salud Investiga viajarán a la Provincia de Misiones a fin de brindar una capacitación en torno al diseño de los proyectos.

Para consultas de los interesados, comunicarse con el Comité de Investigación, los lunes a partir de las 9 hs. en el Dpto. De Docencia e Investigación del Hospital Madariaga.

MAS INFO

Charla Abierta: I

Conferencia Reflexiones sobre los desajustes de la realidad Interculturalidad, Salud, Ciencias Sociales y Cooperación

Dra. Antropología Social Susana Ramirez Hita

Martes 14 de Septiembre 2010.

18 hs. Aula Magna. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Universidad Nacional de Misiones

Tucumán y Colón. Posadas. Misiones

La conferencia pretende incentivar la reflexión sobre los Procedimientos de Asesoría Rápida (RAP) que sirven de base para las intervenciones en programas y políticas de salud. A partir de una investigación antropológica, realizada entre los años 2007-2009, sobre las condiciones en las que se encuentra la salud pública boliviana y su relación con las poblaciones indígenas.

La investigación se centró en las prácticas y los significados que otorgan, tanto el personal sanitario como los pacientes indígenas, quechuas y aymaras, habitantes de las áreas geográficas del altiplano boliviano en donde se encuentran los centros de salud intercultural, a la calidad de atención en salud.

El objetivo principal de esta investigación fue el de contribuir al debate en torno a la salud pública en Bolivia y, en concreto, en torno a las condiciones que afectan a la calidad de atención en los servicios de salud. El trabajo articula aspectos macro y microsociales, dentro de los cuales aparecen a su vez los aspectos que favorecen el proceso de institucionalización de la violencia y el racismo dentro del sistema público de salud. A partir de este análisis, categorías como las de indígena, desarrollo, progreso, modernidad, globalización e interculturalidad –que se concretan y adquieren papel protagonista en los programas de desarrollo que llevan a cabo tanto el Estado como las cooperaciones, las agencias de desarrollo y las ONGs– son problematizadas.

Una de las aportaciones de la investigación es la de destacar cómo la mayoría de las investigaciones desarrolladas sobre la salud intercultural se han fundamentado en una polaridad entre la medicina tradicional indígena y la biomedicina. Al sustentar esta separación, dichas investigaciones, procedentes tanto del ámbito de las Ciencias Sociales como de las Médicas, han contribuido a disfrazar, bajo el concepto de interculturalidad, las condiciones y las desigualdades que afectan a la salud pública del país.

La Dra. Ramírez Hita es Licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); Argentina. Doctorada en Antropología Social y Cultural, con especialidad en Antropología de la Medicina , en la Universitat Rovira i Virgili (URV); España. Trabaja en el campo de la Antropología Médica y sus investigaciones más importantes se han desarrollado en torno a las condiciones de salud de distintos grupos étnicos: gitanos (España y Francia) e indígenas quechuas y aymaras (Bolivia). Actualmente es investigadora adscripta del Programa de Antropología y Salud, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.

Es profesora visitante en el Postgrado de Antropología de la Universidad de Misiones (PPAS) y en el Master de Antropología Médica y Salud Internacional de la Universidad Rovira i Virgili (MAMSI). Entre sus libros más importantes destacan: Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí (Cooperazione Italiana, La Paz , 2005) Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos (Bellaterra. Barcelona, 2007) y Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano boliviano (OPS/OMS. La Paz , 2009).

Reside desde hace siete años en Bolivia, en donde realiza consultarías dentro del campo de la Antropología Médica –relacionadas a la docencia y la investigación– para diversos organismos nacionales e internacionales.


INVITA: Dpto. Antropología Social. F.H.y C.S. UNaM.

Directora: Mag. Claudia Pini.

Congreso Nacional sobre la Mujer y la Familia.




















El Dr. Bruno Zinovich, Presidente del Comité de Bioética invita a este Congreso.

CURSO DE POSGRADO EN COLEGIO MÉDICO DE MISIONES

Curso de Posgrado en Medicina Legal y Bioética.
Auspiciado y organizado por la Universidad Nacional de La Plata y el Colegiuo de Médicos de la Provincia de Misiones.

Clases: 3ros. viernes y ´sabados de cada mes.
Inicio: 24 y 25 de Septiembre de 2010.
Duración: 2 años.
Lugar de cursado: Colegio Médico de Misiones. Félix de Azara 1969.
Informes: (54) 3752-440445 / 422742.

CUPOS LIMITADOS.

YA SALIO LA REVISTA DIGITAL DEL CINTEC SEP 2010

Ya salió el Nº 12 de CINNTEC "Comunicación, Innovación y Tecnología"

Disponible en formato digital y en PDF para descargar en:

www.cinntec.misiones.gov.ar


La revista digital que cuenta con comité de referato es una publicación bimestral del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica -CEDIT- de la Provincia de Misiones.



VER REVISTA



viernes, 27 de agosto de 2010

Las enseñanzas del Sr. Golombeck








Foto Color: Ing. Jacobo Ministro de Educación, Dr. Golombeck e Ing. Galián, Subsecretario de Ciencia y Tecnología de Misiones.

Esta tarde asistimos a la disertación dada por el Dr. Diego Golombeck (ver aqui su CV) en el Centro de Convenciones de la ciudad de Posadas.
Organizada por la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la temática fue sobre las estrategias para aprender y comunicar la ciencia. Ante un audiotorio colmado de estudiantes de comunicación social, periodistas de renombre local en difusión de ciencia y/o actividades académicas, algunos pocos (muy pocos) investigadores y funcionarios de ciencia y educación la disertación merece calificarse de brillante.
Antes que una disertación tradicional asistimos a un manifiesto sobre la necesidad de divulgar las actividades de Ciencia (y Tecnología). Que es una necesidad imperiosa es algo que compartimos. No fue tanto este posicionamiento compartido lo que nos pareció muy provechosa la visita de Golombeck sino en sus recomendaciones sobre EL COMO HACERLO.

Antes que nada, y quizás como fundamento de la necesidad de divulgar la actividad científica Golombeck mencionó dos estudios: uno hacía referencia a las preguntas científicas incorporadas en niños escolarizados. Ej: Que pregunta no es científica? a. causa fisiológica de muerte, b. que pensó el muerto antes de morir... Allí, Argentina junto a otros países latinoamericanos comparten las últimas posiciones en cuanto a las respuestas correctas en estas preguntas sencillas sobre la ciencia "cotidiana". Pero una cosa más: la brecha entre los que sí responden bien y los que no responden bien es en Argentina mayor que en el resto de Latinoamérica. EL otro estudio, mostraba que la ciencia si bien es valorada como una actividad para el desarrollo de las naciones, a su vez, se valoraba que su desarrollo (sobre todo el tecnológico) deshumanizaba y hasta atentaba la especie humana.
Luego de reflexionar sobre la carga valorativa de "divulgación", "bajar ideas", "popularizar" la ciencia, y de proponer la COMUNICACION en ciencia, en tanto "poner en común acuerdo" se hizo la pregunta:
¿cómo comunicar ciencia para que sea apropiada, compartida por los que no hacen ciencia? ¿Cómo volver atractiva la comunicación de ciencia?
La primera, tiene varios motivos que en su opinión atentan en contra: a. No hay especialización en comunicación de ciencia; b. los científicos piensan que no están en la obligación de transformarse en comunicadores de su propia actividad; c. la terminología....
Ante esto propone: a. poner como una instancia de valoración de la actividad científica la comunicación y b. reformar el modo de la enseñanza de la ciencia en toda la formación escolar. ¿Por qué? Porque se desaprovecha una gran oportunidad que es el inicio de la motivación por la ciencia que se da entre los 11 y 14 años. Y también, porque hay que ver la ciencia no tanto por sus HECHOS sino como ACTITUD, como disposición.
En este punto, encontramos el MODO de comunicar ciencia. Según Golombeck, la comunicación de ciencia debe ser lo más parecido a la escritura literaria: hay que usar recursos de metáforas, metonimias. Y "poner de contrabando" el conocimiento científico. No sólo importa el contenido, sino el estilo.
En segundo lugar, la comunicación no debe ser en base a la NOTICIA, sino a la trayectoria histórica de la actividad científica. Es decir, que como toda actividad, la ciencia no se limita al DESCUBRIMIENTO O LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO (dirían los sociólogos de la ciencia), sino al proceso de hacer ciencia, y a la disposición a preguntar, poner en criticidad que es hacer ciencia. Y allí todos los mecanismos que tiene el quehacer científico: lo falseable, el carácter disruptivo en algunos casos, y en otros acumulativo de la producción de conocimiento, la pasión y la creatividad en el uso de las herramientas, técnicas y la etnografía...

Uno cree que la ciencia es algo que todo el mundo quiere escuchar y no es así, hay que buscar al lector, al interlocutor. Hay que atraerlo, hay que desacralizar al científico, y al pensamiento científico.
En este punto, reconoció la labor de Gay Gould, Carl Sagan entre otros, que han acercado la ciencia a la vida cotidiana, comunicando no sólo el producto de la ciencia sino el quehacer científico.

Esa fue la propuesta de esta tarde, las enseñanzas del Sr. Golombeck. Queda en nosotros (me incluyo como comunicadora y como investigadora) hacer posible este desafio.
Felicitaciones a los organizadores por esta gran jornada de motivación y movilización.
LA CIENCIA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO. Gracias Golombeck por recordarnos esta gran verdad.

Eva Bidegain.

jueves, 26 de agosto de 2010

2º JORNADA DE SALUD MENTAL Y 1º DE GESTION HOSPITALARIA

El Hospital Dr. Moyano de la ciudad de Buenos Aires, invita a participar en su Congreso:
2º Jornada Hospitalaria en Investigación en Salud Mental
1º Jornana de Gestión Hospitalaria.

Temáticas:
Gestión de Servicios Hospitalarios
Análisis de Procesos de Atención, Diagnóstico y Tratamiento
Costo, Beneficio, Eficacia y Efectividad de Gestión
Recursos Humanos y Estrategias de Gestión
Planificación.

28 de Octubre 2010
Brandsen 2570 - C.A.B.A.

Fecha Límite de Presentación de trabajos: 1º de Octubre.
INFORMES: jornadagestionhospitalmoyano@gmail.com
Dpto. Docencia e Investigación - Hospital Asociado a la UBA "Dr. Braulio Moyano"
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Congreso de Bioquimica Clinica. Córdoba. Argentina.


CURSO DE HEMATOLOGÍA

ANOMALIAS CUANTITATIVAS Y FUNCIONALES DE LOS LEUCOCITOS

MIERCOLES 8 (16-20 Hs) Salon ABC Coronel Olmedo 156

PRESENTACION DEL CURSO.

NEUTROFILOS: Cinética de la producción granulocitaria. Función de los Neutrófilos. Estallido Respiratorio. Valores de Referencia.

Alteraciones funcionales de los Ne: Deficiencias en la adhesión leucocitaria , quimiotaxis, degranulación y deficiencias en la activación de la vía oxidativa (LAD, EGC, Déficit de MPO, Síndrome de Chediak-Higashi)

Café

Alteraciones Cuantitativas: Variaciones fisiológicas. Neutrofilias. Neutropenias. Reacciones leucemoides Mieloides.

MONOCITOS: Cinética de la producción Monocítica. Función de los Monocitos. Valores de Referencia.

Alteraciones cuantitativas: Monocitosis. Monocitopenias.

Sindrome Hemofagocítico

JUEVES 9 (14 A 17 Hs) Interplaza Hotel

LINFOCITOS Cinética de producción linfocitaria. Función de los Linfocitos. Valores de Referencia.

Alteraciones Cuantitativas: Linfocitosis, linfopenias. Reacciones leucemoides Linfoides: Síndromes mononuleósicos

Cafe

EOSINOFILOS Y BASOFILOS Función de los Eos y Ba. Valores de Referencia. Cinética de producción Eosinofilica. HES. Basofilias.

VIERNES 10 (14 a 17 Hs) Interplaza hotel

Fundamentos de la Citometría de flujo. Aplicaciones. Interpretación.

Café

Estudio de subpoblaciones Linfocitarias por CMF. HIV. Interpretación. Casos Clínicos.



INFORMES E INSCRIPCION jornadas.abc.2010@gmail.com

martes, 24 de agosto de 2010

Seminario Intensivo Metodología de la Investigación Cualitativa


Se invita a los profesionales de la salud al Seminario Intensivo en Metodología Cualitativa con Aplicación a las investigaciones en el campo de la salud.
Dictado por la Dra. Antropología Susana Ramírez Hita
Fecha: 13 al 24 de septiembre
Horario: 16 - 19 hrs.
Modalidad Intensivo. Arancelado.
Informes:
Programa Posgrado en Antropología Social.
Maestría en Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones
Tucumán y Rivadavia. Posadas. Misiones.
Mail: ppas.unam@gmail.com - mantra@invs.unam.edu.ar
Teléfono: 0054 - 03752 - 426341
Fax: 0054 - 03752 - 426341

Contactos de interés (I)

La Subsecretaría de Prevención de Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud Pública de Misiones, informa que su correo oficial es:

prevencion.adicciones.misiones@gmail.com


Además, que cuenta con una Gacetilla de Prensa propia donde dan cuenta de actividades que desarrolla dicha Subsecretaría así como invitaciones a capacitaciones específicas a Adicciones, Salud Mental. Los interesados en recibir esta gacetilla contactarse con el mail suscripto.
Red Social:

www.facebook.com/prevenciondeadicciones

www.twitter.com/LibresDeDrogas

lunes, 23 de agosto de 2010

Disertación SOBRE MALFORMACIONES FETALES

El Comité de Genética y Malformaciones Fetales de la U. de Perinatología, invita a la charla taller sobre temática el día 27 de agosto de 2010. Disertante: Dr. Pablo Barbero, Jefe del Centro Nacional de Genética.
Lugar: Aula de Médicos.
Serv. Obstetricia. Unidad de Perinatología.
Posadas, Misiones.
Horario: a partir de las 10 hs.

JORNADAS TECNOLOGIAS, CONECTIVIDAD E INTERNET

JORNADAS INTERNACIONALES: TECNOLOGÍAS, CONECTIVIDAD e INTERNET: Una oportunidad para el Desarrollo Regional, previstas para el 1, 2 y 3 de Septiembre de 2010, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Informamos que las Jornadas se transmitirán en simultáneo a través del sistema de Videoconferencia en el Centro de Acceso del Consejo Federal de Inversiones, sito en calle Junín 1.786 esq. Bolívar de la ciudad de POSADAS. Los interesados que no puedan desplazarse a Bs. As. pueden acercarse al Centro de Acceso para participar. Enviar esta minima información para la inscripción:

Nombre Completo
DNI
Dirección
Localidad
Tel
Tel celular
Mail
Profesión
Empresa/Organismo
Cargo/Función


Téc. Diamela S. Sapa
Centro de Acceso CFI Misiones
Junín 1786, esq. Bolívar - 3300 - Posadas, Misiones
Tel: 03752-421782 / Fax: 03752-421797
E-mail:
cfimisiones@arnet.com.ar

MINUTA COMITE DE INVESTIGACION (23 ago 2010)

Se trataron los siguientes temas:
  • Proyecto de Intervención "Terapia Larval". Se pasó a consulta con Dra. Gonzalez Campos.
  • Propuesta de E. Bidegain sobre Area de Investigación de la U. Académica Parque de la Salud. Se discutió y se procedió a modificar y a completar puntos de la propuesta original para presentar a las autoridades del Ministerio de Salud.
  • Reunión con Comité de Bioética. Martes 24 agosto, 9 hs. Dpto. Docencia e Investigación.

Planificacion de la futura Unidad Academica del Parque de la Salud.

En las últimas semanas se vienen realizando distintas reuniones con vistas a la constitución de la Unidad Académica del Parque de la Salud. Este ente debería coordinar las actividades de docencia, capacitación e investigación de las unidades miembros del Parque de la Salud que incluyen el Nuevo Hospital Escuela de Agudos, el Hospital Pediátrico, la Unidad de Perinatología, el Laboratorio Central y el Banco Central. Además, se sumarían aquellas unidades que están previstas en el Proyecto Parque de la Salud.

El Dr. José Blariza ha sido encomendado como el coordinador de estas acciones de planificación, y como tal venido manteniendo reuniones con referentes de los hospitales y del ministerio de salud, así como ha encomendado a los miembros de los comités del Dpto. de Docencia e Investigación del viejo hospital madariaga la elaboración de propuestas de las áreas de la U. Académica.

En este sentido, esta mañana el Comité de Investigación ha tratado la propuesta del Area de Investigación a partir de un proyecto presentado por uno de sus miembros. Por su parte, el Comité de Bioética mantendrá una reunión mañana martes 25 de agosto a los fines de establecer criterios para la constitución de un comité acorde a las necesidades que demandará una Unidad Académica.

Finalmente, en esta misma línea, se está dando forma a partir de la reorganización de procesos, a la Secretaría Académica. Es así, que este Blog "Gestión Académica" que se encuentra en fase experimental tiene como objetivo ensayar una nueva modalidad de comunicación y de autogestión, con vistas a preparar las condiciones para una política de Area de Comunicación de la U. Académica, presentado oportunamente.

(para ver el proyecto de Area de Investigación y Comunicación en discusión AQUI).

lunes, 16 de agosto de 2010

Diplomatura en Bioética. (CAPACITACION EXTERNA)

El Comité de Bioética hace extensiva la invitación a cursar la Diplomatura en Bioética.
La misma es dictada por la Fundación ISALUD, y comienza en modalidad virtual en el mes de Agosto. Es arancelada y está destinada a los profesionales de la salud con interés en Bioética en Clinica o Bioética en Investigación.

INFORMES: página de ISALUD.

Investigadores de Salud participaron de taller de prospectiva en C y T.



El pasado viernes, integrantes del Area de Investigación participaron del Taller de Prospectiva en Ciencia y Tecnología. El evento se realizó en el predio del Parque Tecnológico de Misiones, aledaño al Campus de la Universidad Nacional de Misiones. La organización estuvo a cargo de la recientemente creada Subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Misiones.
El Dr. Manuel Mati, Coordinador de Prospectiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación expuso sobre el Plan Bicentenario 2008/2010 y el de 2010/2015 de Politica de Ciencia para el Desarrollo Sustentable de la Rep. Argentina. Se refirió a la importancia que ha adquirido la C y T en los países centrales, sobre todo a partir de la revolución posindustrial. De este modo se refirió a los dos abordajes más comunes: el modelo lineal de innovación y el Sistema Nacional de Innovación y cómo el país organiza el desarrollo de la ciencia y la innovación a través de varios entes: Universidades, Coordinación de Ministerios de Educación, Trabajo, Producción, CONICET, y el MINCyT.
Seguidamente, se refirió a los métodos utilizados para el diseño de prospectivas, herramienta útil para la planificación y gestión de ciencia. Finalmente, se brindaron los indicadores más usados para la medición de la actividades de ciencia, tecnología e innovación en el Mundo.

Por parte del Hospital Madariaga, dada la temática abordada, asistieron la Mag.Susana Castillo Rascón, la Lic. T.S. Gladys Gonzalez y la Antropóloga Social Eva Bidegain. Como parte del desarrollo de una propuesta para la investigación en el parque de la salud, la concurrencia tenía el objetivo de estar al tanto de las políticas que se están llevando a nivel nación y provincia en esta área. Además, estrechar vinculaciones con los asistentes, entre los que se encontraban investigadores colaboradores en salud, como la Mag. Cristina Pastori, el Dr. Juan Zarza, el Dr. Guillermo Cribb, entre otros.

jueves, 12 de agosto de 2010

Avance de las Obras del Parque de la Salud


Continúa la remodelación donde funcionó hasta junio farmacia, y donde se instalará el nuevo Banco de Sangre en los proximos meses (foto 1).

La Guardería Evita, en el acceso al viejo Hospital Madariaga se encuentra en su etapa final de remodelación y se espera que en este mes sea reinaugurada. (foto2).
En tanto que en el pabellón central del viejo hospital, se están haciendo las mejoras para la futura Unidad Académica (pisos superiores), mientras que en la P.B. (donde funciono traumatología) se instalaría el sector administrativo de la U. de Perinatología y aquellos sectores que siguen funcionando en el Viejo Hospital. Esta mañana, autoridades del Madariaga y de la U. de Perinatología recorrieron el sector. (foto 3)

Finalmente se recuerda la nueva ubicación de los servicios:
Servicio de Trabajo Social: en el Pabellón Este (ex- ITS) 1º piso.
Medicina Legal: Pabellón Este (ex- ITS) 1º Piso.
Farmacia de Maternidad: Pabellón Central, PB, entre los sectores donde funcionó traumatología y quirófanos.

CURSO DE FORMADORES DE RESIDENTES

La Subsecretaria de Recursos Humanos y Planificación lanzó la inscripción para el Curso de Formadores de Residentes destinada a los responsables de las residencias de Hospitales. El mismo se realizará en la Universidad Nacional del Nordeste.
En el Dpto. de Docencia del Hospital Madariaga, la Prof. Elizabeth Mazurek está realizando la inscripción.

Cronograma estimativo:

Mes

Fecha

Horario

horas

Unidad

Agosto

Miércoles 18

11 a 13 y 14 a 18 hs

6

1 y 2

Septiembre

Miércoles 15

11 a 13 y 14 a 18 hs

6

3 y 4

Octubre

Miércoles 20

11 a 13 y 14 a 18 hs

6

5 y 6

Noviembre

Miércoles 17

11 a 13 y 14 a 18 hs

6

7 y 8

Diciembre

Miércoles 15

11 a 13 y 14 a 18 hs

6

9 y 10

TOTAL

30 horas

Minutas de Comités (Agosto 2010)

















(Foto): Parte del Comité de Investigación.

Comité de Investigación (2 y 9 de agosto 2010).

  • Registro de investigaciones que se realizan en el Madariaga.
  • Elaboracion en base a modelos de unidades de investigación del Area de Investigacion del parque de la salud.
Comite de Bioética (10 de agosto 2010).
  • Tratamiento de solicitud de consideración del comité a proyectos de Investigación de la Fac. de Cs. Exactas, Químicas y Naturales (UNaM): Lesmanhiasis Visceral y estudio de relevamiento de cáncer de cuello uterino en poblaciones específicas de Misiones.
Además, se realizó el 2º encuentro de los Jefes de Servicios, y de Residentes de los Hospitales del parque de la salud a fin de delinear las funciones y competencias de la Unidad Académica. El encuentro presidido por el Dr. José Blariza se realizó en el S.U.M. del Hospital Escuela de Agudos.

lunes, 9 de agosto de 2010

DIVULGACION Y EDUCACION EN CyT

El 27 de agosto, en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, se realizará una Jornada destinada a la Divulgación y Educación Científica y Tecnológica, en la que disertará el doctor Diego Golombek.

La Jornada es organizada por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Parque Tecnológico Misiones, con la adhesión del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNaM.

Programa a desarrollar
Jornada Matutina: Destinada a estudiantes secundarios.
Jornada Vespertina: Destinada a periodistas, comunicadores sociales e investigadores de la región.
15,00 a 16,45 hs: Panel “La divulgación científica y tecnológica en la región: análisis y perspectiva” (Panelistas de nuestra región: periodistas y comunicadores elegidos por sus vínculos con la divulgación científica + un docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Misiones)
De 16,45 a 17,00: Coffee break
De 17,00 a 18,00: Presentación del Dr. Diego Golombek “Estrategias para comunicar la ciencia”
De 18,00 a 18,45: Se propone un tiempo para las preguntas y la interacción del conferencista con los participantes.
Lugar: Sala Nº 1


Dr. Diego Andrés Golombek ( * Buenos Aires 1964- ) es un doctor en Biología que trabaja como profesor Titular Regular (Universidad Nacional de Quilmes) e Investigador Principal(CONICET).
Es un científico conocido principalmente por su tarea de divulgación de la ciencia en Argentina, motivo por el que ganó el premio Konex 2007. Entre sus actividades como divulgador se destaca su participación en el programa "Científicos Industria Argentina" y la edición de la colección de libros "Ciencia que ladra", que cuenta con el libro más vendido en Argentina con más de 500000 ejemplares.También fue asesor científico del programa de Discovery Channel, La Fabrica.Actualmente conduce el programa "Proyecto G" en el canal Encuentro de Argentina.
Se graduó como Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires en 1988 con un promedio de 8,95 y obtuvo el Diploma de honor. En 1992 obtuvo el doctorado en Ciencias Biológicas en la misma universidad con la tesis doctoral "La actividad cronobiológica de la melatonina: relación con el sistema gabaérgico central", con una calificación de Sobresaliente.
Su línea de investigación principal está asociada a la cronobiología, tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes. También es la persona de referencia de los principales medios de Argentina en esta materia, como ha ocurrido con el polémico cambio de huso horario en Argentina a fines del 2007, o cuando se hace una nota sobre cronobiologia. Ejerce la docencia en las catedras de Fisiología General y Farmacología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Desde el 2003 es director general junto a Melina Furman, Gabriel Gellon y Alberto Maier de la llamada Expedición Ciencia, un programa de enseñanza de las ciencias que incluye campamentos a diversos lugares del país para jóvenes, así como otras actividades para docentes, que tienen por objetivo promover la educación científica a través de propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el conocimiento y la igualdad de oportunidades.
En el año 2007 ganó el Premio Ig Nobel por su trabajo sobre el empleo de Viagra para combatir el jet lag.

X Congreso Argentino de Farmacia Hospitalaria

Informes e inscripción: http://www.aafhospitalaria.org.ar/
Mesas, presentación de trabajos científicos, disertantes.
11, 12 y 13 de Noviembre 2010.
Centro de Convenciones y Eventos.
Ciudad de Posadas. Misiones.



TALLER SOBRE PLANIFICACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

Invitacion Taller C y T

viernes, 30 de julio de 2010

Minuta de Comite de Docencia e Investigación (29.7.2010)

En reunión del día 29 de julio se trataron los siguientes temas:
  • 1º reunión de unidades del parque de la salud.
  • Ingreso de nota del Comité de Investigación sobre relevamiento de investigaciones.
  • Capacitaciones: Formación continua en Enfermería y Curso de Capacitación en Lactancia Materna.

martes, 27 de julio de 2010

Minuta Comite de Bioética (martes 27 de Julio 2010)

Se trataron los siguientes temas:
  • revisión del reglamento de funcionamiento del Comité.
  • proyecto de investigación para concurso del MinCyT del Dr. Pedro Zapata, Dra. Lorenzati y otros. Fac. Cs. Exactas - UNaM y Serv. Patología del Madariaga. Solicitud de Vº Bº del Comité. Se pasó el proyecto presentado al Comité de Investigación.
  • Lectura de la reglamentación vigente en la provincia sobre Comités de Bioética.
  • Articulación con el Comité de Investigación. Presentación de las acciones realizadas por este comité por parte de la Lic. Bidegain.
  • Encuesta Nacional de Comités de Bioetica.
Proxima reunión: Martes 10 de agosto 2010. Lugar: Dpto. Docencia e Investigación.

viernes, 23 de julio de 2010

CONVOCATORIA NACIONAL TUTORIA EN ENFERMERIA

El Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud convocan al primer “Curso de Tutores de Enfermería” que se enmarca dentro del Proyecto de Ley del “Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería”, que en la actualidad, cuenta con media sanción y que prevé la formación de 45.000 enfermeros para el año 2016.

El curso se desarrollará desde el 12 de agosto al 3 de diciembre y los interesados podrán inscribirse hasta el 30 de julio (en línea Nodo Argentino) a través del formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace:
http://portal.campusvirtualsp.org/virtualcampus/argentina/drupal/index.php?q=node/16. Adjuntos al formulario deberán enviarse, una carta compromiso y una carta de aval institucional, con firmas escaneadas y en formato pdf.
Dicho capacitación tiene por objetivos formar tutores de enfermería con capacidad de analizar la práctica profesional de Enfermería, como proceso activo, reflexivo y compartido, integrando la estrategia de Atención Primaria de Salud y la Equidad sanitaria en los distintos contextos de la acción.
Además, busca construir el rol de tutor de acuerdo al estilo personal y el área de desempeño en Enfermería, desarrollando capacidades pedagógicas en un entorno virtual de aprendizaje (EVA)
La iniciativa, que dispone de un cupo para 80 participantes, está destinada a Profesionales de Enfermería de los servicios dependientes de los Ministerios de Salud de las provincias, de las Universidades Nacionales, y de las Escuelas de Enfermería provinciales. El curso es sólo para participantes de Argentina.
Nota: puede ampliar la información ingresando al Campus Virtual de Salud Pública: http://portal.campusvirtualsp.org/virtualcampus/argentina/drupal/index.php?q=node/21

LANZAMIENTO DE CAPACITACION DE ENFERMERIA

Se invita al lanzamiento del Programa de Educación, capacitación y actualización continua en enfermería.
Miercoles 28 de julio. 14.30 hs. Salón Usos Múltiples Hospital Escuela de Agudos "Dr. Ramón Madariaga".
VER PROGRAMA en la sección CAPACITACIONES en este blog.

CONVOCATORIA REUNION COMITE

Se convoca a la reunión del Comite de Bioética.
Martes 27 de julio. 8.30 hs. Dpto. de Docencia e Investigación.
Pte. Dr. Bruno Zinovich. Miembros integrantes: Dra. Fanny Almeida, Dra. Marta Echevarría, Lic. T.S. Gladys Gonzalez, Antropologa Eva Bidegain, Abogado Vignalles, Dr. Jorge Spada.

MINUTAS DE REUNIONES DE COMITES

Comite de Docencia e Investigación (Jueves 22 de Julio).
Se trataron los siguientes temas: Convocatoria para reuniones del Comite de Tumores. Convocatoria para reuniones del comité de bioética. Acciones desarrolladas en pro de la organización de la U. Académica del Parque de la Salud.

lunes, 19 de julio de 2010

Visita de la Universidad Adventista del Plata

El coordinador de las residencias de la Universidad Adventista del Plata, realizó una visita al Dpto. de Docencia e Investigación a fin de estrechar las vinculaciones académicas entre ambas instituciones. En reunión con el Prof. Dr. José Blariza, se trató sobre la coyuntura del proceso de transición y su afectación en el desarrollo de la actividad de formación, asi como también las actividades que realizan los residentes de esta universidad en el Hospital Madariaga.
Seguidamente, el enviado de la Universidad recorrió junto al Dr. Blariza las instalaciones del Nuevo Hospital, y las instalaciones en donde funcionará la futura unidad académica del Parque de la Salud.